COMPARACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE RECESIONES PERIODONTALES DE MILLER Y CAIRO. VENTAJAS Y LIMITACIONES
Dublin Core | Elementos de metadatos de PKP | Metadatos para este documento | |
1. | Título | Título del documento | COMPARACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE RECESIONES PERIODONTALES DE MILLER Y CAIRO. VENTAJAS Y LIMITACIONES |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Jahra Madian Hernandez Luna ; Universidad Mundo Maya; México |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Laura Alonso Domínguez ; Cuba |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | José Felipe Frías Velázquez ; México |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra(s) clave(s) | |
4. | Descripción | Resumen | La recesión periodontal también llamada recesión gingival es una de las afecciones que aparece con mayor frecuencia en el periodonto, afecta tanto a la estética como la función de los tejidos que rodean al diente; la que constituye en la actualidad uno de los motivos de visita y gran preocupación por parte de pacientes y profesionales. El éxito del recubrimiento radicular está también en dependencia de la clasificación utilizada, localización de la recesión gingival y en la técnica empleada por lo que se necesita una adecuada información sobre las clasificaciones más usadas en la literatura estomatológica. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo entre las clasificaciones concebidas por los Drs. Miller y Cairo basándonos en sus ventajas y limitaciones. Se realizó un estudio descriptivo en formato de revisión bibliográfica de la literatura. Para la obtención de la bibliografía a analizar se realizaron búsquedas en las bases de datos MEDLINE, SciELO, Sepa. La clasificación de Cairo supera algunas limitaciones de la de Miller ampliamente utilizada, como la identificación difícil entre las clases I y II, y el uso de "pérdida de hueso o tejido blando" como referencia interdental para diagnosticar una destrucción periodontal en el área interdental. Cairo nos propone una nueva clasificación más eficaz para detectar las recesiones gingivales ya que puede ser utilizada para el diagnóstico de la recesión tanto en las superficies vestibulares como las de palatino/ lingual.
Palabras claves: recesión periodontal, nueva clasificación de las enfermedades periodontales. |
5. | Editor/a | Agencia organizadora, ubicación | |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (AAAA-MM-DD) | 2020-09-08 |
8. | Tipo | Estado & género | Trabajo revisado (Peer-reviewed) |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de fichero | PDF, Diploma PDF |
10. | Identificador | Indicador de Recursos Universal (URI) | http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/view/335 |
11. | Fuente | Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) | Congreso Virtual de Estomatología 2020; Estomatologia2020 |
12. | Idioma | Español=es | esp |
13. | Relación | Ficheros adicionales | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos | El(los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente. Están de acuerdo con que se publique en el sitio de las Memorias del Congreso de Estomatología 2020 |